Logotipo del Museo Patio Herreriano

Pello Irazu

Datos de nacimiento
LOCALIDAD: San Sebastián
PROVINCIA: Guipúzcoa
PAIS: España
FECHA: 1963

Obras del autor:

Biografía:
En 1981 inicia sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao, donde comienza su vinculación a la llamada Nueva Escultura Vasca, junto a Angel Bados, Juan Luis Moraza o Txomin Badiola. Con varias individuales celebradas desde 1983, su obra se presenta en diversas colectivas en Madrid, Barcelona y Oviedo en 1986, a la par que tiene lugar su primera muestra individual fuera del País Vasco (Fúcares, Almagro). Su escultura toma como lenguajes de referencia el constructivismo, el minimalismo y la obra de Oteiza, si bien desde el primer momento se hace patente un ánimo de subversión de los mismos. Aunque interesado por transmitir las pautas del proceso de construcción, a las que alude en las soldaduras o en planos de acabados diferenciados, sus soluciones formales –cajas y contenedores en acero- no remiten exclusivamente a una articulación estructural de orden interno, sino que le sirven para indagar en una especie de funcionamiento sistémico del objeto escultórico del que toman parte estructura, forma, espacio, entorno y espectador. Para ello introduce planos que analizan la manera en que el orden y la lógica geométricas responden y se ajustan a la injerencia de elementos arbitrarios, emplea el color –uno de sus rasgos más personales- como una fórmula plástica y emocional de cualificar la distribución funcional de los planos, y juega con las escalas, que emplea tanto para calibrar y dimensionar físicamente la idea mental de la que proceden sus obras, como para dialogar con suelo y paredes, que, en un plano sistémico, emplea como parte estructural de sus piezas. Todo ello redunda en la imposibilidad de una lectura mental, preconcebida, de la pieza por parte del espectador, que se ve invitado e impelido a recorrerla y rodearla en su totalidad para su aprehensión. Paralelamente, como continuación de sus inicios como pintor, cultiva el dibujo, que se convierte en un terreno de experimentación que conjuga y complementa el rigor racionalista –mallas y cuadrículas- con formas irregulares, de las que no excluye una cierta figuración, y en las que el color adquiere un significado protagonismo. En 1988, año en que celebra su primera individual madrileña, se traslada a Londres junto con Badiola, con quien comparte exposición al año siguiente en Riverside Studios. Seleccionado para participar en el Aperto de la Bienal de Venecia de 1990, ese mismo año recibe una beca del Comité Conjunto Hispano-Americano que le lleva a Nueva York, donde permanece hasta 1998. Sin dejar de investigar sobre una noción mental y conceptual del espacio, entendido como un sistema, a comienzos de la década de los noventa desplaza su repertorio temático hacia el terreno de lo cotidiano. Sustituyendo el hierro por otros materiales como el contrachapado, la formica o el aluminio, y ampliando su anterior universo cromático de colores primarios con otros más industriales, hace uso de una estrategia de deconstrucción que parte de iconos de lo doméstico –mesas, muros, chimeneas, sofás- para enfrentar al espectador a una incómoda visión de la habitabilidad, basada en juegos irreales y absurdos, en la constatación de la apariencia como clave visual y funcional de los objetos y el espacio cotidiano modernos. En este sentido, destaca Dreambox (La Casa), de 1994, una monumental estructura con forma de casa apoyada sobre el tejado. La introducción de elementos luminosos en la segunda mitad de la década enfatiza la sensación de tramoya y decorado que acompaña a algunas de sus obras, de emergencia de un doble fondo que encierra el entorno más inmediato y que, pese a todo, despoja de sentido conceptos hoy ambiguos y polivalentes como la intimidad o la privacidad. Más leve en sus propuestas, de las que no desaparecen sus referencias al funcionamiento espacial, la estructura o la transparencia procesual, traslada en sus últimos trabajos el campo de experimentación a un terreno intermedio entre el dibujo y el relieve, en los que la deformación y la fragmentación del motivo deviene en abstracción, en una nueva paradoja de las apariencias.

Bibiliografía:
Pello Irazu (cat.), Barcelona, Galería Joan Prats, 1989; Pello Irazu, Esculturas y dibujos. New York 1990-1992 (cat.), Madrid, Galería Soledad Lorenzo, 1992; Pello Irazu (cat.), Zaragoza, Galería Fernando Latorre, 1995; Pello Irazu, Daylight (cat.), Madrid, Galería Soledad Lorenzo, 1997; Pello Irazu, Daylight (cat.), Madrid, Galería Soledad Lorenzo, 2000; Brea, J.L., "Pellu Irazu: visitando las casas del hombre" (1994) en Pello Irazu. Real World (cat.), Madrid, Galería Soledad Lorenzo, 1994; Calvo Serraller, F., "La vida del espacio", en Pello Irazu. Mimendi-308 (cat.), Madrid, Galería Soledad Lorenzo, 2002; Leigh, C., "Outside in: Deberías apreciar la vista desde aquí...la foránea abstracción de Pello Irazu", en Pello Irazu (cat.), Santander, Autoridad Portuaria de Santander, 1994; Power, K., "Boca abajo y del revés: Pello Irazu", en Pello Irazu (cat.), Santander, Autoridad Portuaria de Santander, 1994; Queralt, R., "Transeúnte de fronteras", en Pello Irazu (cat.), Santander, Autoridad Portuaria de Santander, 1994.

Escritos:
SIN ESCRITOS

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español