Logotipo del Museo Patio Herreriano

José Moreno Villa

Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Málaga
PROVINCIA: ---
PAIS: España
FECHA: 1887

Datos de fallecimiento
LOCALIDAD: México D. F.
PROVINCIA: ---
PAIS: México
FECHA: 1955

Obras del autor:

Biografía:
Pertenece a una familia burguesa dedicada al comercio de vinos. Después de estudiar Ciencias Químicas en Alemania, realiza a partir de 1910 la carrera de Historia en Madrid, especializándose en Arqueología y en 1911 inicia su actividad en el Centro de Estudios Históricos. Su primer trabajo consiste en catalogar y reproducir miniaturas mozárabes, labor en la que se centraban en aquel momento los estudios de Gómez Moreno. Se instala en la Residencia de Estudiantes, si bien frecuenta a los jóvenes allí alojados desde su llegada a la capital. Es colaborador asiduo de España y El Sol y empieza a publicar estudios sobre Historia del Arte; escribe sobre Velázquez (1920), redacta numerosos artículos sobre arte de vanguardia y posteriormente sobre arte colonial mexicano. A la vez trabaja en la editorial Calleja entre 1916 y 1921, y en éste último año ingresa en el cuerpo de Archiveros. Unido a la generación del 27, escribe libros de poesía : Garba (1913), El pasajero (1914), prologado por Ortega y Gasset y Jacinta la pelirroja (1929), de la que él mismo realiza las ilustraciones y Carambas (1931).También traduce a instancias de Ortega un libro importante para los historiadores de arte: Conceptos Fundamentales en la historia del arte de Wölfflin, traducción que aún hoy se sigue manejando. García Lorca le dedica uno de los poemas de Romancero Gitano (1928) y una de sus Primeras Canciones (1936). En 1924 realiza sus primeros cuadros, el mismo año en que Gerardo Diego, al que trata en Gijón, donde está destinado como bibliotecario entre 1921 y 1922 , le dedica uno de los poemas de Manual de espumas. En aquella época frecuenta la Academia Libre de Julio Moisés. Participa al año siguiente en la Exposición de Artistas Ibéricos de Madrid, sobre la que escribe un artículo en Revista de Occidente, lo que supone su presentación oficial como pintor y viaja a Paris donde visita a los Delaunay. Artista heterogéneo y polifacético, experimenta primeramente con el cubismo, que se parece al que realizan los españoles en Paris , al que le sigue la pintura “pura” y neofigurativa; continúa con la pintura “poética” que se podría relacionar con algunas obras del Picasso de Dinand y Boisgeloup ,de A. Sánchez, M. Mallo y B. Palencia, para finalmente indagar en la opción surrealista, de la que le interesa el automatismo y su lado onírico, valorando la importancia del gesto inmediato como acto directo y espontáneo y por el cual todo intento representativo se ve captado en su esencia. Realiza una síntesis muy personal e híbrida, fundiendo elementos figurativos y abstractos, recurriendo a técnicas innovadoras para el momento como el dripping o los efectos de transparencia. Además se pueden percibir correspondencias notables entre su poesía y su pintura, así por ejemplo entre su poema “Cuadro cubista” de Jacinta la pelirroja, y alguno de sus bodegones. Como redactor jefe de la revista Arquitectura, desde 1926 hasta 1933,apoyó la arquitectura racionalista y el arte de los españoles en Paris. Realiza en los años siguientes varias exposiciones individuales en el Ateneo y en el Museo de Arte Moderno de Madrid. En 1931, año en que la república lo nombra director del Archivo de Palacio, fue uno de los fundadores de la AGAP e ilustró La saeta de Alfonso Reyes. También se constituye como miembro del grupo Arte Constructivo en 1933. Durante el inicio de la guerra se establece en Valencia, permaneciendo fiel al bando republicano, pero en 1937 se traslada a Estados Unidos en calidad de agregado cultural de la Embajada Española en Washington, desde donde se exilia a México, donde prosigue su actividad pictórica a la par que sus experiencias poéticas. En éstas formalmente acudió a todo tipo de innovaciones, desde el neogongorismo al surrealismo, manteniendo una continua tendencia a la depuración, semejante a la de Juan Ramón Jiménez. En 1944 publica su libro de memorias Vida en claro, documento autobiográfico de su evolución intelectual. Parte de su biblioteca se conserva en la Residencia de Estudiantes.

Bibiliografía:
AA.VV., José Moreno Villa en el contexto del 27, Anthropos, Barcelona, 1989; Angulo Iñiguez, D., José Moreno Archivo Español de Arte, vol.XXIV, Madrid, 1956; Carmona, E., José Moreno Villa y los orígenes de las vanguardias artísticas en España (1909-1936), Colegio de Arquitectos, Arte y Arquitectura, Universidad de Málaga, 2A, Málaga 1985; Carmona, E. (ed): José Moreno Villa. Pinturas y dibujos (1924-1936), Junta de Andalucía, Málaga, 1999; Cirre, J.F.,La poesía de José Moreno Villa., Ínsula, Madrid, 1963; José Moreno Villa.Número monográfico de Caracola, Málaga, 1956;José Moreno Villa. Poesías completas, Ed. J.Pérez de Ayala, El Colegio de México, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1ª Ed.,1998, Madrid; Pérez de Ayala, J., (ed): José Moreno Villa (1887-1955), Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional. Madrid, 1987; Pérez de Ayala, J., (ed):José Moreno Villa. Poesía y Pintura. Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca, Granada, 2000; Rojo,A., Iconografía de José Moreno Villa, Fondo de Cultura Económica, México, 1988.

Escritos:
SIN ESCRITOS

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español