Logotipo del Museo Patio Herreriano

Jorge Castillo

Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Pontevedra
PROVINCIA: ---
PAIS: España
FECHA: 1933

Obras del autor:

Biografía:
Su familia se exilia a Argentina por motivos políticos en 1934. Aficionado al dibujo desde muy joven, en 1948 consigue un contrato en un estudio de diseño industrial y el acceso a estudios de dibujo técnico. Tras su paso fugaz por la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires y un encuentro con Laxeiro, decide seguir profundizando en el estudio del dibujo y la pintura de manera autodidacta, aunque sujeto a una férrea disciplina de trabajo, en una línea de interpretación y copia de reproducciones tanto de clásicos como de artistas contemporáneos. Son años en los que compagina retratos de encargo con acuarelas de paisajes y otras temáticas siempre figurativas, por las que es invitado a participar en la edición de 1951 del Salón de Otoño de Buenos Aires. Con el deseo de trasladarse posteriormente a París, regresa a España en 1955. Un año más tarde, y por mediación de José María Moreno Galván, expone en las salas del Colegio Guadalupe de Madrid un conjunto de obras de una fuerte impronta española, en la que técnicas –destaca su virtuosismo en el dibujo- y temas remiten a Velázquez, la tradición barroca o Goya, bañado por una atmósfera de realismo mágico, en una plástica sobre la que abunda matizadamente a lo largo de toda su carrera. Durante la segunda mitad de la década de los cincuenta complementa una azarosa vida bohemia con una amplia diversificación creativa –novela, poesía, guiones cinematográficos- y el establecimiento de múltiples contactos –Galería Biosca, A. Saura, J.A. Bardem, J. Giralt, M. Viola-, que le llevan, por mediación de Luis González Robles, a la bienal de Sao Paolo de 1960, tras la cual amplía sus relaciones a marchantes, artistas y críticos parisinos y norteamericanos. En 1962 se establece en Barcelona, donde realiza sus primeras obras en terracota y donde aprende la técnica del grabado de la mano de Dimitri Papageorgus, compaginando la realización de aguafuertes y litografías donde se hace patente su admiración por Goya, con una obra pictórica que, con la inclusión de temas circenses y teatrales enlaza iconográficamente con el Picasso de las épocas azul y rosa. Tras una breve estancia parisina y su participación en la XIII Bienal de Venecia, se traslada a la población italiana de Boissano en 1966, abriéndose un periodo de intenso aprendizaje y de febril actividad creativa, produciendo gran número de grabados, nuevas series de objetos tridimensionales de lenguaje abstracto, un campo que, con lejanas reminiscencias a los universos formales de Miró y Arp, también comienza a desplazarse a su pintura –Palomares, El cielo de Almería, Paisaje de Madrid-. Abandona Italia en 1969 para residir en Berlín, donde permanece hasta 1975, año en que regresa a Barcelona. Un nuevo giro a su pintura intensifica la carga cromática de su obra, en la que comienzan a aparecer de manera recurrente los retratos de su mujer, Marienza, y su hijo Taggio. Paralelamente, y sin abandonar la producción de aguafuertes, investiga con la técnica del collage en grandes formatos. En 1975 realiza los decorados y figurines de La Calisto para la Ópera de Berlín. Tras años de intensa actividad expositiva por Europa y EEUU, en 1979 se instala en Nueva York. A mediados de la década de los ochenta recibe sus primeros encargos para espacios públicos -Kiosko Alfonso (A Coruña), Las puertas del jardín (Messina, Italia), El ciclista (Barcelona)-, a la par que comienza sendas series de pinturas, una con la isla de Manhattan como protagonista, y otra centradas en el bodegón y las naturalezas muertas. Tras su primera gran antológica (1990), que viaja a Barcelona, Santiago de Compostela, Bélgica y Alemania, crea una fundación que lleva su nombre. En los últimos años, en los que alterna su residencia entre Ibiza, Madrid y Nueva York, indaga sobre el paisaje mediante grandes formatos, a la par que intensifica su actividad cinematográfica con la redacción y posterior producción de un guión sobre Schubert.

Bibiliografía:
Castillo (cat.), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1990; Jorge Castillo (cat.), Santiago de Compostela, Centro Galego de Arte Contemporànea, 2001

Escritos:
SIN ESCRITOS

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español