Logotipo del Museo Patio Herreriano

Ferrán García Sevilla

Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Palma de Mallorca
PROVINCIA: ---
PAIS: España
FECHA: 1949

Obras del autor:

Biografía:
En 1969 se traslada a Barcelona, en cuya Universidad Central se licencia en Historia Moderna y Contemporánea (1972) e Historia del Arte (1974), compaginando estudios con su plena integración en los círculos conceptuales barceloneses, de la que son buena muestra sus primeras exposiciones individuales, en las que el uso de la ironía y las referencias lingüísticas le alejan de posiciones más ortodoxas como la del Grup de Treball en la práctica de una crítica social y política, o su participación en ciclos como los celebrados en 1970 en la Escola Eina de la Ciudad Condal –junto a Ramón Herreros o Nuria Vidal- o los que organiza Alberto Corazón en Madrid bajo el título Nuevos Comportamientos Artísticos en 1974. Un año más tarde inicia un primer ciclo docente, impartiendo clases en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona como adjunto de Alexandre Cirici Pellicer. A partir de 1978 comienza a trasladar su universo conceptual al campo de la pintura, disciplina que adopta de manera plena a partir de 1980, en el que firma sus dos primeras series –Deus e Imperi-, caracterizadas por abigarradas composiciones de tendencia monocromática, en las que se mezclan signos abstractos con otros elementos figurativos, resueltos con una poderosa energía expresionista, relacionada con la obra de Kirchner, Dubuffet, Penck, Baselitz o Cucchi, y en la que habla de algunos temas obsesivos en su carrera posterior como la muerte, la violencia o el sexo. A partir de 1981 imparte clases de pintura en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, año en el que celebra dos importantes exposiciones, El viatge més absurd (Galería Maeght de Barna) y Res selvática de la ciudad (Galería Central de Madrid). En los años centrales de la década se hacen más latentes las influencias formales de Rafols, Tapies y, especialmente, Miró. Set, en 1984, Pariso, Erase o Muca, las tres de 1985, o Tot, ya de 1986, señalan la incorporación de nuevos elementos iconográficos –peces, manos, olas, pájaros, rocas- que codifica a partir de una lectura tántrica que le permite relativizar el significado convencional que se otorga a los objetos, y que enfatiza tanto a través del empleo compulsivo de imágenes, en una fórmula compositiva que recuerda una especie de collage pictórico, como a la incorporación de textos en sus obras, con los que incorpora la estética del graffiti para participar, de modo sarcástico, en el debate teórico sobre la pintura en el que se sumen artistas y críticos a mediados de la década de los ochenta. Son años en los que se cimenta su proyección internacional con exposiciones en París, Londres, Basilea, su individual en el Pabellón Español en la edición de 1986 de la Biennale de Venecia o su participación en la Documenta VIII del año siguiente. En 1989, con ocasión de la doble exposición que inaugura en Barcelona -Centro Santa Mónica y Casa de la Ciutat- y la posterior La torre de papel -Palacio de Velázquez de Madrid-, presenta, junto a series pictóricas de gran formato como Ruc, Cent –ambas de 1987- o Polígon (1988), ensamblajes, en los que incorpora objetos domésticos, mosaicos, realizados con azulejos montados sobre madera, y bajorrelieves, nuevos medios en los que incide en una simbología en clave tántrica que mantiene en las series que desarrolla en los primeros años noventa (Seto, Sama, Letra, Sino, Fecha). Representante español en la XXIII Bienal Internacional de Sao Paolo (1996), su pintura experimenta un cambio formal en los años centrales de la década que la lleva hacia un universo más abstracto, planteado tímidamente en series como Xa o Rupa, y explícito en Tepe (1997), Imán (1999), Boca (2000) o Limbo (2001). En ellas la figuración es sustituida por grafismos más elementales, pintados mediante una técnica de trazo denso próxima al dripping, pero sujetos a una ordenada composición que se solapa y se reafirma con tramas y retículas lineales.

Bibiliografía:
Abadie, D., "Les illusions de la transparence" en Jaume Plensa (cat), Paris, Galerie National du Jeu de Paume, 1997; Ahrens, C., "Islas de imaginación. Jaume Plensa: El laberinto escultural de las preguntas", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Borja-Villel, M.J., "Fragments d’une conversation", en Jaume Plensa (cat), Paris, Galerie National du Jeu de Paume, 1997; Burderer, H-J., "Jaume Plensa-Receptacles", en Jaume Plensa (cat), Paris, Galerie National du Jeu de Paume, 1997; Catori, B., "El arte de Jaume Plensa y la tradición española", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Chillida, A., Hotel Madrid. "Una conversación", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Drathen S. von, "De uno que parte en busca del silencio", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Jiménez, J., "Monocrom: los frutos de la tierra", en Jaume Plensa. Colección Monocrom, Madrid, Galería Bat, 1991; Jiménez, J., "El asesinato del sueño<2, en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Moure, G., Jaume Plensa (cat), Barcelona, Galería Ignacio de Lassaletta, 1983; Moure, G., "Jaume Plensa", en Jaume Plensa (cat), Barcelona, Galería Maeght, 1986; Nordgren, S., On/Off. "Los proyectos al aire libre de Jaume Plensa", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Olivares, R., Jaume Plensa. La imperfección es la base del trabajo, en Lápiz, 124, Madrid, 1996.

Escritos:
SIN ESCRITOS

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español