DANIEL CANOGAR
Photosynthetic remembrance 1
> Capilla
La Capilla de los Condes de Fuensaldaña está situada en el ala norte de la planta baja. Se trata de un espacio emblemático en el que los arquitectos, ante la imposibilidad de reconstruir lo que se alzó en el pasado, optaron por completar la ruina existente con un volumen neutro que se configura en torno a la luz como elemento definidor. La luz rasa que cae de su falso techo aporta una intensidad arquitectónica muy especial al espacio y perfila aún más la piedra congelada en el tiempo.
La Capilla posee una fuerza y un carácter difícilmente igualables, lo que ha hecho que desde el principio albergue muestras de una naturaleza particular, proyectos que son capaces de competir y complementar a la arquitectura que las ampara.
Ha acogido desde el principio dos tipos de intervenciones. Por un lado muestra obras ya existentes, esculturas que encuentran en la Capilla un ámbito idóneo para su exhibición. Por otro, promueve proyectos que consisten en obras creadas específicamente para este lugar (site-project), que fomentan la investigación y presencia de nuevos planteamientos
artísticos. La Capilla se propone por tanto como un espacio donde profundizar sobre el hecho artístico contemporáneo, a partir del trabajo directo de los artistas y del fomento de la producción de proyectos. Un trabajo realmente enriquecedor tanto para el Museo como para los artistas, ya que les ofrece posibilidades para investigar y producir proyectos que
desafíen los condicionantes de un espacio históricamente significado.
> Sobre la obra
Autor: Daniel Canogar
Título: Photosynthetic remembrance 1
2005
Escultura / Esctructura de acero, poliestireno, resina epoxi,
C.A.C. Aon Gil y Carvajal, S.A.
Photosynthetic Remembrance 1 es una de las tres esculturas con forma de árbol que
componen la serie “Photosynthetic Remembrance”. En estas piezas se han pasado
cables de fibra óptica a través del tronco y las ramas huecas de árboles construidos con
poliestireno expandido y epoxy.
Al entrar al espacio en penumbra, el público se encuentra con un árbol caído de 375
cm de longitud. El árbol tiene la apariencia de haberse talado, y haber perdido todas
sus hojas. Metafóricamente invirtiendo el proceso de fotosíntesis, por el cual un árbol
absorbe luz, en este caso el árbol emite luz a través de los cables de fibra óptica.
Escondido al final de cada rama hay una terminal óptica que contiene una diapositiva
fotográfica. Las diapositivas, con imágenes de hojas verdes digitalmente manipuladas,
se proyectan sobre una pantalla que se mueve con las corrientes de aire producidas por
un ventilador. El movimiento de la pantalla causa que las proyecciones se distorsionen
y dinámicamente se yuxtapongan unas sobre otras, imitando el movimiento suave de las
hojas afectadas por el viento.
De la base del tronco emerge un cable eléctrico que se enchufa a una toma de corriente.
Este árbol tecnológicamente alterado hace referencia al impulso occidental por destrozar
entornos naturales, y como la naturaleza queda simultáneamente reinventada en tales
sitios públicos como invernaderos, parques temáticos, oficinas y salas de espera. En
esta instalación el tronco, las hojas y el viento han quedado separados unos de otro.
Este árbol fantasmagórico parece remitirnos a un tiempo en el que estos elementos
estaban integrados. La recreación tecnológica nos seduce al generar la sensual memoria
de andar entre árboles mecidos por el viento. “Photosynthetic remembrance 1” existe
en un espacio paradójico entre la tristeza asociada al desastre ecológico y la fascinación
producida por su reconstrucción tecnológica.
[Texto extraido de la página web del artista: www.danielcanogar.com]
> Sobre el autor
Daniel Canogar, nacido en Madrid en 1964, vive y trabaja en Madrid. Estudió Ciencias de la
Imagen en la Universidad Complutense de Madrid, y recibió un master con especialización
en fotografía (New York University y el International Center for Photography) en 1990.
Entre sus exposiciones individuales y colectivas, se pueden destacar las realizadas en
la Fundación Arte y Tecnología, Madrid; Palacio de Velázquez, Madrid; Galería Helga
de Alvear, Madrid; Galería Estrany de la Mota, Barcelona; Espace d’Art Yvonamor Palix,
Paris; Centre d’Art Contemporain de Basse Normandie, Francia; Axe Neo-7, Quebec,
Canada; Metronom, Barcelona; Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona; Artist Space,
Nueva York; Museo Alejandro Otero, Caracas; el Wexner Center for the Arts, Columbus,
Ohio; el Museo Kunstsammlung Nordrhein Westfallen de Düsseldorf y el Hamburger
Banhof Museum de Berlin.