Logotipo del Museo Patio Herreriano

Remedios Varo

Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Anglés
PROVINCIA: Gerona
PAIS: España
FECHA: 1908

Datos de fallecimiento
LOCALIDAD: México D.F
PROVINCIA: ---
PAIS: México
FECHA: 1966

Obras del autor:

Biografía:

Nace en Anglés, Gerona, en 1908 y muere en Méjico en 1963. La profesión de su padre –ingeniero hidráulico– hizo que viajara por todo el territorio español. Éste, además, alentó la fuerte pasión de su hija por la pintura. 
En 1924 ingresa en la Academia de San Fernando de Madrid y se convierte así en una de las primeras mujeres que accede como estudiante a dicha entidad. Allí, además de una educación muy sólida, recibió una formación artística que iba más allá de lo meramente académico: el ambiente de la escuela propició que conociera el movimiento surrealista, absolutamente determinante en su estilo pictórico. Tras su etapa de estudiante se casa con su compañero de la academia Gerardo Lizárraga, con quien viaja a París para conocer de cerca las vanguardias. En 1936 participa en la Exposición Logicofobista –organizada por ADLAN– junto a otros artistas de la talla de Leandre Cristòfol, Ángel Ferrant, o Esteban Francés. En sus primeras obras comienza a experimentar con el surrealismo resaltando sus emociones más ocultas con símbolos e imágenes que antes no eran aprobados.
Rompe su matrimonio en 1936 y conoce al poeta Benjamín Péret. Se van a París huyendo de la guerra civil española, donde su compañero la introduce en el círculo íntimo de André Bretón y participa en las reuniones del grupo surrealista junto a artistas e intelectuales. Esta circunstancia hace que Varo disfrute y viva plenamente la efervescencia de la vanguardia parisina. Durante este periodo, la pintora depuró la técnica que había estado ejercitando y se encaminó definitivamente hacia su etapa más fructífera. 
Ya en 1941, y alejándose de la invasión nazi en París, la pareja decide establecer su residencia en Méjico y pasan a formar parte de un grupo de artistas exiliados. Su casa se convierte en un importante punto de reunión para intelectuales como Leonora Carrington, Esteban Francés, Octavio Paz, Gunter Gerszo y otros. Años más tarde se separa de Péret y viaja a Venezuela, país que la acogió hasta 1949, y participa en una expedición científica por el río Orinoco. Regresa a Méjico y conoce a Walter Gruen, un político refugiado austriaco que admira fuertemente su obra. Éste la apoya con su dinero y la convence para que se dedique por completo a la pintura; llevada por el ambiente cálido y de libertad del que pudo gozar en aquel país, Varo pudo concentrarse en el arte y consagrarse a él. Llegó así la fase más importante de su carrera artística. 
Varo vive su gran momento en 1956, año en que tiene lugar su primera exposición individual en la galería Diana de Méjico. El éxito que consigue es enorme. Años después –en 1962– expone, también en solitario, en la galería Juan Martín de Méjico. Despierta un gran interés por sus obras llenas de misticismo, su técnica depurada y su labor minuciosa. Muere al año siguiente de un paro cardíaco, pero las exposiciones individuales continúan. En 1988 Natacha Seseña presenta una importante exhibición de la artista en el Banco Exterior de Madrid. Por su parte, Walter Gruen realizó una espléndida recuperación de su obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Méjico.

Bibiliografía:

El surrealismo en España. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1994. 
Istmos: Vanguardias españolas 1915-1936. Caja Fundación, Madrid, 1998.
El surrealismo y la guerra civil española. Diputación / Museo de Teruel, Teruel, 1998. 
Fuera de orden: mujeres de la vanguardia española. Fundación cultural Mapfre Vida. Madrid, 1999.
El objetivo surrealista en España. Fundación Caixa Barcelona - Museo de Teruel, 1991.
El surrealismo entre Vejo y Nuevo Mundo. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria, 1989.

Escritos:
SIN ESCRITOS

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español