Montserrat Soto
Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Barcelona
PROVINCIA: ---
PAIS: ---
FECHA: 1961
Biografía:
Su obra encarna el paradigma de lo que la actividad artística en el cambio de siglo representa. Este logro, no ha sido fruto de la suerte o de una exposición aislada, sino de un trabajo constante, que tiene como base la relación espacial que surge entre la obra y el individuo, tras la intervención generada por la imagen de la fotografía.
Los primeros contactos de Montserrat Soto con el mundo del arte los obtiene de su inicial formación, entre 1984-89, en una escuela de Artes y Oficios, la Escola Massana de Barcelona, en la especialidad de pintura.
Poco después, su trayectoria artística tomará un cauce internacional, de condición análoga a la de las últimas promociones de artistas. Alcanza el Diploma Nacional Superior de Expresión Plástica de la Escuela de Bellas Artes de Grenoble (1990-91), título que convalida posteriormente en París. Asiste a diversos cursos de electrografía y computer art, y en 1999 le es otorgada una beca de estudio y trabajo en la prestigiosa PS1, uno de los centros artísticos de vanguardia de Nueva York.
Evoluciona, de este modo, de la pintura a los nuevos lenguajes, surgidos de la fotografía, el multimedia y las instalaciones. Montserrat consideró, como medio más idóneo para expresar sus ideas y llevar a cabo sus realizaciones, la fotografía, aunque utiliza también el vídeo.
Después de un largo período en España, que se inicia con los informalismos y culmina con la era conceptual, Soto recupera los elementos de la realidad fotográficamente, como una manera de aprobar un medio que le permite expresar de modo más directo, aquello que artística y socialmente pretende comunicar al espectador. Su voluntad es la de construir grandes relatos y crear escenarios desconcertantes, provocativos, envolventes.
Sus fotografías se articulan en series y, ya desde 1994, se suelen mostrar configurando una intervención espacial, una instalación en la que se puede entrar y salir, discurrir o moverse. Ciudad vacía (1994), Tracto perdido (1994), Intervalo (1994), Sin nombre (1996), Paisajes en el anonimato (1966), Falsos retornos (1996), Paseo entre los abismos (1996), Silencios (1996-97), son algunas de estas series, las cuales nos permiten ver las líneas, el orden geométrico normalmente inadvertido, de la arquitectura y de sus interiores. Este conjunto de obras, a pesar de la diversidad de las mismas, tienen en común un especial método de ejecución y una filosofía argumental y creativa, que nos desvela los intereses de base del artista.
Sus temas son recurrentes: cuevas, ventanas, pasillos, puertas, túneles, hornacinas..., por lo general espacios despoblados, alejados de la vivencia cotidiana. Se trata de grandes escenas, las cuales nos hablan de la presencia del ser humano, sin que éste aparezca. Prima el silencio y la ambigüedad, y siempre se halla presente la percepción visual de los espectadores. La perspectiva central, la ilusión óptica y el trampantojo son procedimientos habituales en sus piezas.
Según diferentes autores, la obra de Montserrat Soto es una versión contemporánea del colage: con datos reales construye espacios irreales, que gracias a su repetición provocan una tensión en el espectador. Soto nos propone en la mayoría de sus obras ejercicios para la inteligencia, abriéndose así, un camino para la sensibilidad y para la imaginación. Conducir al espectador dentro de la obra es, en realidad, el propósito de ésta: «Intento que el espectador se encuentre delante de estas estructuras vacías, desnudo, sin posibilidad de esconderse, precipitándolo a situaciones extrañas, pero en ningún momento desconocidas».
Bibiliografía:
SOTO, MONTSERRAT. Montserrat Soto: sin nombre. Fundació “La Caixa”, Barcelona, 1996.
SOTO, MONTSERRAT. Montserrat Soto: Anónimo. Escuela de Bellas Artes de Lleida, 1996.
VV.AA. Montserrat Soto. Galería Luis Adelantado, Valencia, 1997.
VV.AA. Becarios Endesa 5. Museo de Teruel, 2001.
VV.AA. Confrontaciones: Los entornos de la imagen: 1994. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud, Madrid, 1994.
VV.AA. Mirades (sobre el Museu). Museu d’Art Contemporani, Barcelona, 1996.
Escritos:
SIN ESCRITOS