Logotipo del Museo Patio Herreriano

Elena del Rivero

Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Valencia
PROVINCIA: ---
PAIS: ---
FECHA: 1952

Obras del autor:

Biografía:

Elena del Rivero nace en Valencia en 1952. Tras realizar estudios de literatura en las universidades de Valencia y Cambridge y de pintura y música en Madrid –donde vivirá hasta 1988– se traslada a Roma para disfruta de una beca de pintura concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Después de esa estancia de tres años en Italia se  marcha a Nueva York, ciudad en la que reside en la actualidad y en la que ha desarrollado su trayectoria artística durante los últimos años. Su creación ha experimentado cambios importantes desde sus comienzos hasta sus últimos proyectos. Si sus primeros cuadros son prácticamente narrativos, con referencias naturalistas y enmarcados casi en un paisajismo de corte romántico –lo que se aleja del carácter grave que tendrá su obra más adelante–, a finales de los ochenta su pintura evoluciona hacia otra plásticamente densa, con colores oscuros que rememoran a la noche, a lo negro, al drama activo. Pero casi al mismo tiempo, del Rivero experimenta otra transformación decisiva; la imagen oscura que antes vertía al exterior recupera ahora la luz, los tonos blancos. La artista llega a este convencimiento cuando reflexiona acerca del sentido de su obra: no es la narración de lo externo lo que quiere expresar, sino que el objeto de su pintura es lo que queda dentro, lo sentido, lo subjetivo, lo que no puede expresarse. Esto la lleva, a principios de los noventa, a un lenguaje más depurado en el que el colorido se limita a gamas neutras de negros, blancos y platas. Se acerca así al minimalismo aunque, al ser entendida su obra en muchos aspectos autobiográfica, lo sobrepasa en contenidos y significados. Paralelamente, comienza a trabajar en 1990 en una de las caras mejor conocidas de su producción: las series de “Cartas”. Las técnicas de las que se vale para su representación son variadísimas: cartas tachadas, cosidas o pintadas, aunque en gran parte de ellas es el bordado el que tiene un papel fundamental. En ellas, el eje temático consiste en la meditación sobre diversos temas que afectan a la artista de manera personal, como el sentido del tiempo, de la intimidad y de lo femenino, todo ello bajo una óptica desgarrada y poética. Dentro de estas series destaca la llamada Cartas a la madre (inspirada en cierta medida en la Carta al padre de Kafka), iniciada en 1991. Como en la obra de Kafka, las más de cien cartas que forman esta serie constituyen un discurso plástico que nos acerca a lo que para ella es inquietante: la culpabilidad, la acusación, la rebeldía… También cabe mencionar la serie Carta al otro, realizada expresamente para la Bienal de Johannesburgo –acontecimiento que marca el inicio de su proyección internacional– en 1995. Ha sido beneficiaria de otras becas importantes, como la de la Pollokck-Krasner Foundation de Nueva York o la de la Creative Capital Foundation de la misma ciudad. De igual modo posee galardones significativos, como el Premio Navarra de Pintura de Pamplona. De entre sus exposiciones individuales, la más sobresaliente es la titulada Cinco cartas retenidas, una sexta inacabada, una séptima enviada, más una octava recibida, presentada en el Espacio Uno del Reina Sofía en 1998. Destaca también Letter to the Mother, expuesta en 1997 en el Anthony Meier Fine Arts de San Francisco, o Cartas y diarios en la galería Elba Benítez de Madrid en 1993. De las exposiciones colectivas hay que destacar, en 1998, Interlacings: The Craft of Contemporary Art, exhibida en el Whitney Museum of American Art de Stamford, Connecticut, o la exposición de 1997 titulada Drawing is another kind of language, Recent American Drawings from a New York Private Collection, mostrada en el Harvard University Art Museum. Su obra se encuentra dividida entre las colecciones privadas y las recopilaciones de varios museos nacionales e internacionales, entre ellos, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museo de Navarra de Pamplona, la Academia de Bellas Artes de Roma o el Museum of Contemporary Art de Cleveland, Ohio.

Bibiliografía:

Bonito, A., cat., Artistas en Academia, Roma, 1988; Fernández-Cid, M., cat., Elena del Rivero, gal. Estampa, Madrid, 1986; Fernández-Cid, M., cat., IV Salón de los 16, Tabapress, 1994; Jarauta, F., cat., Geometría de la memoria, gal. Mar Estrada, Madrid, 1989
Algunos escritos de del Rivero: en Cartas y Cárceles, cat., ESPAIS Centre d'Art Contemporani, Gerona, 1994

Escritos:
SIN ESCRITOS

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español