Logotipo del Museo Patio Herreriano

Antoni Miralda

Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Tarrasa
PROVINCIA: Barcelona
PAIS: ---
FECHA: 1942

Obras del autor:

Biografía:

Aunque estudió para ser técnico textil, su vocación artística surgió rápidamente, pues ya en la adolescencia se aficiona a pintar a la acuarela y expone en varias ocasiones entre 1959 y 1961. También en su juventud se inicia en la fotografía. Con la beca que le concede la diputación de Barcelona se desplaza a París a estudiar un curso de métodos comparados de artes plásticas. Después viaja a Londres, Ámsterdam e Italia y comienza a experimentar con el frottage y combina las técnicas pictórica y fotográfica. Estas investigaciones pueden verse como sus primeras obras adultas.
Sus etapas de formación principales son la europea y la norteamericana; en ambas ha experimentado con técnicas y recursos nuevos, de modo que ha destacado notablemente en el panorama artístico mundial por lo innovador y arriesgado de su trabajo. En su ciclo de aprendizaje europeo adquiere en una fábrica de París miles de soldaditos de plástico que serán más adelante la materia prima de su trabajo. En 1967 aparecen por primera vez sus Tableux – table o cuadros – mesa, construcciones escultóricas a las que incorpora sus soldaditos de plástico. Esto evidencia que la representación artística por medio de la instalación está cerca y anticipa las primeras obras públicas. Aparecen también sus primeros Essais d´Amélioration, objetos inventados o recreados iconográficamente o versiones mejoradas de la vida cotidiana. 
Aún en Europa empieza a desarrollar una nueva práctica artística: los ceremoniales o proyectos participativos en espacios públicos. Son montajes pensados para un público muy amplio que ha de interactuar en el acontecimiento preparado para tal fin. La obra de arte es, por tanto, recíproca. No hay espectadores pasivos –como en el circuito cerrado que para él suponen ahora las galerías de arte– sino co-protagonistas de un espectáculo. Cuando en 1972 se traslada a vivir a Nueva York continuará con esos Performance llevados a escenarios cada vez más variados: desde la 9ª Avenida neoyorquina hasta Texas, Sydney o Tokio, desde París hasta Nueva York o Miami –sus tres sucesivos lugares de residencia– sin perder el contacto con su tierra, Cataluña, donde no ha dejado de volver cada año con proyectos nuevos que no siempre se han llevado a cabo por considerarse demasiado atrevidos. Este tipo de creación tiene como intención el realizar rituales modernos que reúnan a los hombres en una fiesta, y si ésta recoge las tradiciones de los pueblos, el resultado será espectacular. 
De gran envergadura fue la secuencia de trabajos colectivos titulada Honeymoon Proyect, en el que la idea principal era casar a la estatua de la libertad neoyorquina con la de Colón barcelonesa. Comenzó en 1986 con el compromiso y culminó en el 92 con la boda y la luna de miel. Fue un proyecto profundamente interesado en los rituales de la comida. El artista ideó y desarrolló cada elemento con sumo detalle: el ajuar, el velo y el traje de la novia, el pastel de bodas… todo ello batió récords del famoso Libro Guinnes, lo que convirtió a este montaje en un fenómeno mediático. 
En sus últimos proyectos Miralda continúa en su línea de intervención anterior. Su pretensión es constituir con su obra un vehículo de comunicación entre las distintas culturas y los diversos pueblos, un mecanismo que traiga consigo la tolerancia y el diálogo social a través de su recurso constante al símbolo. Su principal cualidad para lograrlo es haber conseguido imprimir su sello, su huella personal, y alejarse con ello de lo kitsck. Así logra mantener un excelente nivel estético.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en los países más relevantes del panorama artístico: París, Londres, Bruselas, Colonia, Yokohama, Filadelfia, Nueva York, Houston, y un largo etcétera. De entre sus también cuantiosas individuales podríamos citar la primera, que tuvo lugar en 1964 en la galería Mokum de Ámsterdam, o la de 1967titulada Soldats soldés en la galería Zunini de París. En España no realiza ninguna hasta 1973, fecha en que expone en la sala Pelaires de Palma de Mallorca, y en Madrid no lo hará –de forma individual– hasta 2002 en la Fundación ICO, donde presenta Sabores y lenguas: 15 platos capitales.

Bibiliografía:

VVAA: L´Avantguarda de L´escultura catalana. Centre D´Arte Santa Monica, Generalitat de Catalunya, 1989. 
PALACIO, Manuel: La imagen sublime. Vídeo de creación en España. 
VVAA: Art conceptc. La década de los setenta en Cataluña. Galería Alfonso Alcolea, 1990.

Escritos:
SIN ESCRITOS

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español