Coronal boreal

Carmen Calvo
1999
FotografÃa y barro sobre tabla
Medidas: 137x122 cm
A.C.A.C. Grupo La Toja Hoteles
Procedencia:
Col. artista / Gal. Academie Salzburg Residenz, [galerie Academia Gesellschaft m. B. H & Cok6]. Salzburgo / Gal. Mario Muroner Contemporany Art, Salzburgo (Austria) / C.A.C.- Museo Patio Herreriano, Valladolid
Firma:
SIN FIRMAR
Exposiciones:
SIN EXPOSICIONES
BibiliografÃa:
Museo Patio Herreriano. Arte Contemporáneo Español, Colección Arte Contemporáneo y Ayuntamiento, Valladolid, 2002, 257, rep.c.
Comentario:
Corona boreal presenta puntos de contacto con obras anteriores de Carmen Calvo, pero también evidencia un cierto viraje en su producción, como es la utilización de la imagen fotográfica como referente sobre el que elaborar su trabajo. El uso del barro conecta esta obra con otras anteriores realizadas con él, que ya aparecÃa tempranamente como un material rico en posibilidades. Blando y modelable, permite adoptar una enorme variedad de formas. Su color, textura y presencia ha llegado a convertirse en una seña de identidad en la creación de Carmen Calvo, como lo ha sido también en el caso del escultor también valenciano, Miquel Navarro. Además, este material posee un fuerte enraizamiento en la cultura tradicional valenciana. Sin embargo, su adopción por parte de Carmen Calvo no se derivó de un particular interés por la cerámica o la artesanÃa local, pues era para ella un material de cualidades óptimas para su intención creativa. Sin embargo, el barro que cubre el rostro de la mujer de la fotografÃa en Corona boreal posee una naturaleza distinta. No es objeto ni escritura, y no tiene más forma que la del borde de la mancha que produce sobre la fotografÃa. Se expande sobre ella como una especie de masa de lava informe que se solidifica, en un gesto que coincide con el de Dieter Roth cubriendo con espesa pintura las postales ampliadas de ciudades (por ejemplo, en Postal. Hyde Park, I.V.A.M) en una ceremonia coincidente de cancelación de imágenes y memorias. En Corona boreal esta presencia de lo "amorfo" del barro contrasta con lo bien construido de la cabeza de la mujer, su contorno exterior, su bien definido óvalo facial. La identidad femenina queda cancelada, pues el barro nos impide completar su imagen. No obstante, la mirada de ella es lo suficientemente intensa como para reclamar nuestra atención, estableciéndose entonces una lÃnea directa entre su mirada y la del observador. La tensión entre la figura que mantiene su presencia y su mirada a pesar de la ocultación forzosa, constituye la clave de esta obra en la que las referencias a la condición femenina, y tal vez a la propia actividad artÃstica, proponen una mirada fuerte, no esquiva ni disimulada. CB